jueves, 22 de mayo de 2014

PLAN LECTOR PRADE

DESEMPEÑO :  realiza lectura haciendo uso de signos de puntuación  para comprender la importancia del cuidado  del medio ambiente y hacer reflexión de su uso.


                                                     
                                                               DESARROLLO

1¿por que le ponía tanto interés?

2¿que crees que pasaría si no cuidamos la naturaleza?

3¿crees que las personas cuidamos el medio ambiente?

SOLUCIÓN

1RTA: para que su abitad  no se destruyera ni se  volviera sucio.

2RTA: cada día seria mas caluroso y se destruiría toda la naturaleza.

3RTA:  NO porque ya que si  pasa algo en el mundo ai si es ponen a cuidar el planeta.

CIERRE: yo me comprometo a cuidar el medio ambiente no botando papeles y reciclando.
























lunes, 12 de mayo de 2014

rene descartes

a palabra cartesiano.
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum, ("pienso, luego existo"), elemento esencial del racionalismo occidental, y formuló el conocido como "Método cartesiano", pero del "cogito" ya existían formulaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira2 en 1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo hizoFrancisco Sánchez en 1576.3 Todo ello con antecedentes en Agustín de Hipona4 y Avicena,5 por lo que ya en su siglo fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.6
Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua internacional del conocimiento y la otra en francés. En física está considerado como el creador del mecanicismo, y enmatemática, de la geometría analítica. Se lo asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu. No obstante parte de sus teorías han sido rebatidas -teoría del animal-máquina- o incluso abandonadas -teoría de los vórtices-. Su pensamiento pudo aproximarse a la pintura de Poussin7 por su estilo claro y ordenado.
Su método filosófico y científico, que expone en Reglas para la dirección de la mente (1628) y más explícitamente en su Discurso del método (1637), establece una clara ruptura con la escolástica que se enseñaba en las universidades. Está caracterizado por su simplicidad —en su Discurso del método únicamente propone cuatro normas— y pretende romper con los interminables razonamientos escolásticos. Toma como modelo el método matemático, en un intento de acabar con el silogismo aristotélico empleado durante toda la Edad Media.